El kuzu o kudzu (se nombra de las 2 formas) es una raíz que está presente en todos los mercados y restaurantes asiáticos.
Es el extracto de la raíz de la planta Pueraria Lobata (su nombre en latín) que significa estado de salud constante. Es original de China y Japón. Se trata de un espesante con propiedades terapéuticas. Actúa como gran regenerante del sistema digestivo.
También se utiliza en los países de origen para tratar insuficiencias cardíacas, adicciones de alcohol y tabaco. Va bien para el estreñimiento, pero también para diarreas o espasmos y ayuda a mantener la flora intestinal en buen estado.
La raíz de kuzu puede llegar a medir 2 m de longitud. De ella se extrae un polvo terroso de color blanco que, protegido de la humedad, se conserva durante años. Es rica en almidón y se comercializa en forma de pequeñas piedrecitas blancas, aunque también hay cápsulas y extracto líquido.
Es importante que en la etiqueta ponga que es 100% kuzu y no haya más ingredientes. Aporta hidratos de carbono, fibra, minerales y flavonoides.
En cocina se utiliza básicamente como sustituto de otros almidones o harinas con el fin de espesar salsas, cremas y purés.
Una vez cocido adquiere una textura gelatinosa, no tiene sabor ni gluten, lo que lo han convertido en un ingrediente cada vez más habitual en nuestra gastronomía.
Se puede utilizar:
1) A nivel culinario, para espesar salsas, compotas, formar gelatinas…: para ello se mezcla con agua o algún líquido la cantidad necesaria para obtener la textura deseada. Se ha de disolver en frío y añadir al medio que se vaya a espesar. Luego puede ponerse todo a fuego suave durante unos minutos hasta obtener una especie de crema transparente y espesa. Si lo echamos en un medio caliente se formarán grumos que son muy difíciles de disolver. Aproximadamente se diluye una cucharada de postre en media taza de agua o zumo.
2) La farmacopea china lo utiliza desde hace más de 2000 años con fines terapéuticos.
Una de sus aplicaciones es para superar las adicciones. Interviene en los niveles de GABA y serotonina que son neurotransmisores involucrados en la dependencia. Resulta útil cuando se quiere dejar de fumar o se tiene problemas con el alcohol.
Protege el hígado (inflamación hepática) y el sistema cardiovascular, ayuda a regular la tensión cardíaca y niveles de colesterol.
Tiende a alcalinizar el organismo.
Tiene isoflavonas de estructura similar a los estrógenos, por ello son interesantes en trastornos hormonales relacionados con la menopausia.
Contraindicado en caso de hiperestrogenia, embarazo y lactancia.
Tampoco se debe exceder la ingesta continuada de este producto durante más de 2 meses sin supervisión médica, debido a sus isoflavonas.
Receta para uso medicinal:
Para uso medicinal, la cantidad es de 1 cucharada de kuzu por 1/2 litro de agua. Como espesante son 3 cucharadas por 1/2 litro de agua. Y, si sufres acidez, estreñimiento o cansancio, funciona mejor si lo preparas con agua y añades al principio media ciruela umeboshi y una cucharada pequeña de tamari. El sabor de la bebida es fuerte, entre ácido y salado, pero se asienta muy bien en el estómago.
1) Disolver el kuzu en agua.
2) Verte en un líquido caliente y mezclar hasta que no se pegue.
3) Retirar cuando sea transparente.
Si quieres ver recetas en las que se usa el kuzu, haz click aquí.


[hr][hr]

Esta genial el post. Reciba un cordial saludo.